

Melvin Jones
Programa Salvador


Los FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULARES más trascendentes desde el punto de vista de la prevención son: el tabaquismo, la hipertensión arterial y el colesterol alto. Son también factores de riesgo el sedentarismo, la obesidad y la diabetes. Las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte en la edad adulta en nuestro país. Son consecuencia del daño producido por la Aterosclerosis a nivel de los vasos sanguíneos. Es un proceso lento que se va estableciendo a lo largo de los años. Inicialmente en forma silenciosa (sin síntomas). Cuando estos aparecen la enfermedad está avanzada y ha determinado daños irreversibles en los órganos. Los órganos afectados pueden ser únicos o múltiples:
-Corazón: Infarto de miocardio, insuficiencia coronaria o falla cardíaca (paro cardíaco, muerte súbita).
-Cerebro: el ataque cerebro vascular puede tener dos formas de presentación: infarto o hemorragia.
Riñón: produce enfermedad renal crónica, con pérdida progresiva de la función renal.
Afectación de los miembros inferiores.
Todas estas manifestaciones se presentan en personas que tienen factores de riesgo para desarrollar la enfermedad.
¿Cómo puedes prevenir las enfermedades cardiovasculares?
Es en este aspecto que el Programa Salvador recomienda que se siga el ABC de los Leones para la Salud Cardiovascular:
A) Anti-tabaquismo: No fumes y además evita todo ambiente con humo de tabaco. Pídele a familiares y amigos que no fumen, por el bien de ellos y el tuyo.
B) Buena Alimentación. Alimentarse correctamente, evitar la sal, las grasas y aumentar el consumo de frutas, verduras y cereales en tu dieta.
C) Cuerpo en movimiento: Tener un programa regular de actividad física, hacer ejercicios te ayudará a controlar tu peso, evitar diabetes y estrés.
A ello se suma:
Medición periódica de la presión arterial verificando que la misma este en valores normales.
¿Qué actividades podemos organizar en la Semana del Corazón?
En el marco de la semana del corazón que se realizará del 23 al 30 de setiembre, con el lema "10 minutos para hacerte bien” se pueden plantear acciones como:
1) Organizar una paseata en bicicleta con los estudiantes de los liceos de la ciudad o de una zona de la ciudad.
Invitar a participar Profesores de Educación Física, una institución médica del medio (todas tienen su espacio del adolescente), solicitar el apoyo de la Dirección Departamental de Salud, el apoyo de la Intendencia Municipal ya que se debe definir el circuito de la bicicleteada.
Al finalizar el recorrido tener instalado una Feria de la Salud, integrada por diferentes actores quienes realizarán promoción, prevención y sensibilización en este marco. Instalar puestos informativos sobre la importancia de la actividad física en la salud, distribución de folletería, agua y frutas.
2) Organizar una caminata con adultos.
Solicitar apoyo a la Intendencia para autorización del uso de una ciclovía, a un Supermercado para donación de agua mineral y frutas. Al finalizar el recorrido tener instalado una Feria de la Salud, integrada por diferentes actores quienes realizarán promoción, prevención y sensibilización en este marco. Instalar puestos informativos sobre la importancia de la actividad física en la salud, distribución de folletería, agua y frutas.
3) Organizar en una escuela con niños (elegir el grado) actividades como:
-Preparar un alimento, estimulando buenos hábitos de alimentación. Dar ejemplos de meriendas saludables para llevar a la escuela.
- Una clase de zumba, con música, baile y coreografía.
Trabajar sobre el lema de la Semana del Corazón “10 minutos para hacerte bien”
En todas las actividades decorar con cintas rojas, globos rojos, figuras de corazones junto a los estandartes, baners de vuestro club de leones.
Podrán ingresar a la página de la Comisión Honoraria para la Salud Cardiovascular: (www.cardiosalud.org) donde hay muchas sugerencias para trabajar. Se puede solicitar allí afiches para las actividades que planifiquen desarrollar.
Talleres de Reanimación Cardio-Pulmonar (RCP).
Estas actividades se pueden organizar con alguna institución médica del medio. Sepan que contamos con tres kits para prácticas, cada kit cuenta con dos muñecos de reanimación y un desfibrilador. Los mismos se encuentran en la Casa del Leonismo, y pueden solicitarse con anticipación.
Si ingresan a la página de la Comisión Honoraria para la Salud Cardiovascular, también cuentan con la aplicación “CERCA” que desde el celular se accede a la ubicación geográfica de los DEA (desfibrilador externo automático). Los DEA se encuentran generalmente en lugares donde hay acceso al público y siendo un dispositivo portátil que devuelve el ritmo adecuado al corazón en caso de paro cardíaco, puede ser utilizado por personas no médicas a quienes guía mediante mensajes de voz. Es capaz de diagnosticar si es necesario aplicarle un choque eléctrico eficaz a una víctima de paro. No permite administrar descargas en caso de ritmo cardíaco normal.
Nuestro Programa Salvador aspira a capacitar a través de talleres a muchas personas para que así podamos ayudar a salvar vidas.
Asesoría Programa Salvador Distrito J2:
León Nury Borges. Teléfono: 099823920. Mail: nuryborges@hotmail.com
León Fabiana Martella. Teléfono: 099928588. Mail: fabianamartella@hotmail.com
Coordinador Gral.: León CC Angela Curochquin
Administradores: León PDG Cono Santiago - León Julio Piastre - León Waldemar Martínez